Colaboraciones

TRABAJO DE MARÍA 3°C

CURSO 2021 /2022

&nbsphttps:Abrir el archivo pdf

REFLEXIONES TEMPORALES

   No podemos evitar al tiempo. Desde que nacemos hasta que morimos, el tiempo es el que marca nuestras vivencias y experiencias, pasamos por diversas etapas en nuestra vida.

   En esta reflexión voy a abordar el tema del «tiempo», ya que desde siempre me ha llamado la atención lo que dice la gente en general sobre él; sobre todo, los adolescentes, que quieren que pase rápido para ser adultos cuanto antes y poder vivir su vida. La gente adulta dice que el tiempo pasa muy rápido y la gente mayor vive su presente recordando el tiempo pasado.

   Esto me ha llevado a formularme preguntas del tipo: ¿Qué es el tiempo? ¿Es el tiempo sólo un concepto o existe independientemente de nuestro pensamiento? ¿Seguiría existiendo el tiempo aun si no ocurriera ningún acontecimiento?

   El tiempo es un concepto muy complicado que todavía no está aclarado. Las cuestiones sobre el tiempo están relacionadas con las preguntas sobre el espacio.

   Según algunos científicos y filósofos, el tiempo tiene distintos significados. Los más significativos son: Gottfried Leibniz y Albert Einstein.

   Según el filósofo alemán Gottfried Leibniz, en sus «Fundamentos Metafísicos de la Matemática», el tiempo es «el orden de existencia de las cosas que no son simultáneas. Así, el tiempo es el orden universal de los cambios cuando no tenemos en cuenta las clases particulares de cambio».

   Y, según el físico A.Einstein, «la teoría de la relatividad» relativizó la noción física del tiempo. Ahora, esta implica o tiene que ver con otras nociones que también revisó, como las de simultaneidad y duración.

   He aprendido conceptos nuevos, por ejemplo «el tiempo vacío» de Leibniz; formas de describir los conceptos como por ejemplo lo hace Einstein, o establecer relaciones lógicas entre conceptos y realidades, como por ejemplo, hablar del tiempo en relación al espacio, como también hace A. Einstein. 

   Para terminar, quiero apuntar que el tiempo es un elemento más de la realidad, y tal vez, las cuestiones iniciales planteadas en la introducción puedan haber quedado sin respuesta; pero, sin duda, esto confirma que el hombre debe seguir avanzando en el conocimiento de la realidad de la que forma parte. 

                                             Dávelin Pérez Valencia   

                                            1° Bachillerato C 20/21

LA FELICIDAD

Si buscamos una definición no fisiológica de la felicidad, encontraremos algo como esto: “Estado de grata satisfacción espiritual y física” (Real Academia Española). No obstante, no pienso que con ello se tenga suficiente. Pienso que la felicidad es algo bastante relativo y diferente en cada individuo.

Para mí, ser feliz es estar bien con uno mismo, con lo que nos circunda y con lo que ya tenemos. Por esto, pienso que es algo bastante difícil de conseguir. Constantemente, hay pequeños o gigantes inconvenientes que nos preocupan y un montón de anhelos que deseamos hacer realidad. Nos asignamos metas y, mientras las alcanzamos, nos vamos marcando más y más propósitos. Tal vez soy una persona negativa, pesimista…; pero realmente no pienso que nadie obtenga una felicidad estable. No pienso que exista ni que nadie la haya tenido jamás. Podemos ser felices en un determinado instante donde nos sintamos plenamente satisfechos o contentos con algo. Sin embargo, enseguida vienen obstáculos, anhelos o inconvenientes que nos hacen comenzar otra vez. A lo mejor sí que es simple lograr la felicidad y lo difícil es mantenerla. Pienso que es por esa razón por la que jamás digo que soy o estoy feliz, sino sencillamente contento. Yo seré feliz el día que me encuentre plenamente satisfecho conmigo mismo y con lo que me rodea, cuando no tenga preocupaciones o inconvenientes ni más anhelos que conseguir. Por esto, repito que si un día estoy bien, considero que estoy contento y no feliz, debido a que continuamente tendré esos inconvenientes o anhelos de fondo. Espero conseguir la felicidad, pero como ya he explicado, si la alcanzo no pienso que dure bastante. No creo en una felicidad constante o estable. La felicidad es algo espontáneo y temporal. Es algo que se da en escasas dosis, en lapsos de tiempo cortos.

Pienso que los componentes que comúnmente contribuyen a la felicidad de una persona son bastante obvios. Aparte de los componentes necesarios para la supervivencia (comer, descansar, etc.), para mí son relevantes dichos (no permanecen en orden de preferencia): amistad, familia, amor, sexo, riqueza, salud y aceptación propia. Después hay varios otros componentes que, para mí, son más secundarios (pero no menos importantes). De cualquier manera he buscado información y he encontrado algo denominado la “Pirámide de Maslow”.

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica sobre la motivación humana iniciada por Abraham Maslow en 1943. Esta pirámide representa una jerarquía de las necesidades humanas que nos van acercando a la felicidad según las vamos alcanzando. La pirámide está dividida en cinco niveles, del más bajo al máximo: necesidades fisiológicas simples, necesidades de estabilidad, necesidades de afiliación o aceptación social, necesidades de reconocimiento o autoestima y necesidades de autorrealización.

La iniciativa es que las necesidades más altas ocupan la propia atención sólo cuando ya se han satisfecho las necesidades inferiores en la pirámide, de manera que vamos ascendiendo en la jerarquía.

Esto según la teoría de la Pirámide de Maslow, puesto que según vamos alcanzando y satisfaciendo anhelos se nos van presentando otros diversos que nos presentan la posibilidad de ir acercándonos cada vez más a la felicidad. Por lo contrario, si un deseo deja de ser satisfecho, opino que se puede descender de la pirámide con facilidad. En la propia situación, solamente el grado fisiológico está constantemente cubierto, y por esto jamás va a parecernos suficiente para ser feliz.

Para ser felices creeremos que necesitamos conseguir el grado de estabilidad, sin embargo una vez estemos en él por el momento no nos parecerá suficiente y ansiaremos otro grado superior; y de esta forma sucesivamente. Todavía de esta forma, no pienso que jamás lleguemos a un último grado.

Abián Hernández Mateos 

1º Bcto C   2020 / 2021 

 

Café del Valle de Agaete, el único lugar dónde se cultiva café gourmet en Europa.

Es un barrio que pertenece al pueblo de Agaete en el que, desde hace muchos años, se plantaba café; pero para uso y consumo de las mismas personas que vivían en el lugar. Algo muy curioso es que, además de que lo cultivaban para beber, también lo hacían con otra intensión que era para proteger las fincas del viento plantandolo alrededor de ellas.

Primero se prepara la tierra donde se va a plantar el cafetero y se planta. A medida que va creciendo, la cantidad de agua no puede ser mucha, tiene que ser justa y cada cuatro o cinco días. Cuando este crece, se comienza a regar cada diez días. En  época de verano, se puede regar más a menudo debido al calor que hace y que seca más la tierra.

La raíz de la planta no baja más de medio metro, no tiene mucha profundidad. 

Su primera producción acaeceá dentro de tres años aproximadamente. Para aportarle nutrientes le podemos poner abonos o fertilizantes naturales como el estiércol o guano, aunque también los hay químicos; pero es preferible lo natural.

La primera floración es en el mes de febrero, pero no fuctifica; la segunda floración es entre junio, julio y mediados de agosto, que se llama floración principal y que sí da frutos. La flor se va secando y cae al suelo, a su vez van creciendo los granos del café, los cuales continúan creciendo hasta el comienzo de la primera verá siguiente, a mediados de marzo; el grano madura y adquiere un color rojizo y, cuando toma un color morado, es tiempo de recogerlo; pero no de cualquier forma sino grano por grano. 

Después de recoger el café, se extiende en un lugar llano en el que le dé el sol durante un mes, se le va dando vueltas para que el sol seque todas las partes del grano y, cuando los granos ya están secos, se recogen y se llevan a una máquina para quitarles las cáscaras. Se ha tomado la alternativa de la máquina ya que como se hacía antiguamente es más complicado. 

Antes se aventaban los granos, es decir, se ponían a limpiarlos en una zona con viento para que se llevara las cáscaras consigo y los granos se quedaban limpios. Pero es un proceso bastante engorroso. También se cogía una piedra (laja) Y, encima de una superficie dura, se ponía el grano y a continuación se raspaba grano por grano, las cáscaras de iban con el viento y el grano caía a un saco que ponían debajo.

Una vez que el grano está limpio se tuesta, se muele y listo para cocer con agua y tomar.

Un cafetero, dependiendo de su altura y ramas, puede llegar a dar un kilo o kilo y medio limpio, es decir, en grano porque que tostado da otro peso ya que disminuye su volumen.

El café es una planta que se produce en muchos sitios del mundo, por ejemplo en África, Asía, etc. 

En la antigüedad, se vendía el kilo a 20 duros; pero ahora puede llegar a venderse hasta 120€, ya que la calidad es extremadamente buena y especial, según los expertos. 

En el Valle el café está muy valorado, es una producción que ya ha recorrido medio mundo y se ha llevado premios, a pesar de ser un lugar tan pequeño, esto quiere decir que por menor que sea algo hay que darle su lugar si tiene las condiciones adecuadas.

Lo que hace especial al café del Valle de Agaete, como ya he citado anteriormente, es su calidad, la cual adquiere por su pureza, ya que en lugares como Brasil, Venezuela y Cuba pierden su calidad al poner el grano en agua, el cual aumenta de tamaño pero disminuye en calidad.

                                        Andrea Vega Sosa. 1° Bach.B                                                 28 de abril de 2020 

Aday Jesús Rivero Tacoronte. 1ºBACH. B Curso 2019 /2020 

Análisis de un soneto inédito de Garcilaso.

 

Es/toy/ con/ti/go/ de/ ve/ras/ des/pe/cha/do/,  12A
hir/vien/do/ mi/ san/gre/ só/lo/ con/ de/ci/ros/  12B
que/ hoy/ me/ due/le/ el/ no/ es/tar/ u/ni/dos/  12B
y/ he/ lle/ga/do/ por/ vos/ a/ tal/ es/ta/do/;  12A

que/ vien/do/ có/mo͜ es/toy͜, y/ lo/ que͜ he/ an/da/do/  11    A
por/ la/ vi/da͜ in/sis/tien/do/ en/ a/ma/ros/,  11B
si/ me/ quï/e/ro/ tor/nar/ pa/ra/ hui/ros/,  11B
re/gre/so/, vien/do͜ a/trás/ lo/ que͜ he/ de/ja/do/;  11A

y/ si/ quie/ro/ su/bir/ a/ la͜ al/ta/ cum/bre/,  11C
a/ ca/da/ pa/so͜ es/pán/tas/me/ tú͜, E/li/sa/,  11D
con/ be/sos/ tris/tes/ en/ los/ que͜ he/ ca/í/do/.  11E

so/bre/ to/do/, me/ fal/ta/ ya/ cos/tum/bre/  11C
de/ la͜ es/pe/ran/za/, con/ que͜ a/mar/ so/lí/a/  11D
por/ la/ dul/zu/ra/ de͜ a/mor/ que͜ he/ vi/vi/do/.  11E

 

  1. Localización del texto en su contexto.

El poema que hoy me dispongo a comentar se incluye en la extensa obra de Garcilaso de la Vega, cuya producción literaria se puede encuadrar dentro del Siglo de Oro y, más concretamente, en el Renacimiento. Este movimiento cultural y artístico se desarrolla en el siglo XVI, se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. En cuanto a la poesía, España recibe durante la primera mitad del siglo XVI la influencia de la lírica italiana. La poesía adopta las formas y los temas procedentes de Italia, en especial de Petrarca, Dante y Bocaccio. Los poetas se sienten atraídos por la musicalidad de la lírica italiana y tratan de dotar al castellano de dicha armonía. Existe una profunda renovación métrica, introduciendo el verso heptasílabo y endecasílabo e inclinándose por la rima consonante. Con estos versos surgen nuevas estrofas, que se emplean según el tema y la intención que tenga el autor. Los poetas buscan la expresión de la belleza, y para ello se centran en temas como la naturaleza, la mitología y, sobre todo, el amor, cuya concepción es puramente inalcanzable. La mujer aparece idealizada, lo que refleja la divinidad y la adoración que ennoblece al enamorado. El poeta a veces siente dolor por la frialdad o indiferencia de la dama y, otras veces, se siente dichoso por una mirada, una palabra, etc.

Nacido en Toledo, se cree que en 1501, Garcilaso de la Vega pasó buena parte de su vida fuera del territorio ibérico por su profesión militar y cortesana.

Perteneciente a una influyente familia castellana, ingresó en la Corte de Castilla en 1510 y fue partícipe y testigo de múltiples intrigas políticas y cortesanas. De hecho, tomó parte en numerosas batallas a las órdenes del rey Carlos I y fue nombrado Caballero de Santiago en 1523 tras participar en la expedición de Rodas junto a Juan Boscán, un buen amigo que sería una figura importante en su vida.

Junto con Carlos I se desplaza en 1530 a Bolonia, cuando este es coronado emperador. Allí permanecería hasta que es desterrado a la isla de Schut en el Danubio, por cuestiones personales. Luego recalaría en Nápoles y sería trasladado a Niza tras sufrir una herida de muerte en combate en un asalto a la fortaleza de Muy, en la Provenza francesa, donde fallecería en 1536 sin haber alcanzado ni siquiera los 40 años de edad.

 

Es autor de 38 sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías, una oda en liras, una epístola y ocho coplas castellanas, siendo considerado el máximo exponente de la lírica italianizante del Renacimiento. Su obra, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada tras su muerte por Boscán. El autor emplea una lengua sencilla para que sea comprensible para todos, pero a la vez depurada y elegante para conseguir una mayor perfección expresiva.

Aunque es poco lo que nos ha llegado de las obras de Garcilaso de la Vega, se observa en lo que tenemos su pasión por una dama portuguesa fallecida en 1533 y que tenía por nombre Isabel Freyre. Su muerte le afectó mucho y eso se nota en la evolución de su obra.

 

  1. Determinación del tema, estructura y resumen.

La estructura métrica del poema se caracteriza por la utilización del soneto, formado por dos cuartetos (el primero con rima y medida 12A 12B 12B 12A y el segundo con rima y medida 11A 11B 11B 11A) y dos tercetos (el primero con rima y medida 11C 11D 11E y el segundo con rima y medida 11C 11D 11E). La rima es consonante.

Este poema refleja muy bien el tema más destacado del periodo en el que trabaja el autor: el amor, con una concepción platónica en la que la mujer se representa como un ser inalcanzable cuyo amor es imposible. En la primera estrofa, el autor manifiesta su dolor por la ausencia de su amada, como se puede ver claramente en el tercer verso con la expresión <hoy me duele el no estar unidos>, y también manifiesta a la amada el estado de depresión en el que vive por su culpa <he llegado por vos a tal estado>. En el siguiente cuarteto, Garcilaso expresa que, aunque quisiera dejar de insistir en conseguir el amor de la dama, ya no podría habiendo hecho todo lo que ha hecho. En el primer terceto, nos pretende hacer ver que cada vez que él intenta dirigirse a la amada, ella lo ignora y desilusiona. Finalmente, en la última estrofa, transmite que está totalmente desesperanzado debido a todo el desprecio que ha sufrido anteriormente.

 

  1. Comentario de la forma y estilo.

Garcilaso de la Vega consigue intensificar la fuerza de las palabras en este poema utilizando una serie de recursos lingüísticos. Podemos distinguir, para comenzar, un apóstrofe en el primer verso de la composición [estoy contigo de veras despechado]. Se trata de una figura literaria de carácter morfosintáctico que consiste en invocar o apelar a personas ausentes o conceptos abstractos. En este caso, por las características del autor y el contexto en el que se encuentra (que hemos visto anteriormente), sabemos que el autor se refiere a la amada. En el mismo verso, existe un hipérbaton que el autor emplea para resaltar la palabra «contigo´´ y dejarnos claro desde el principio a quién se refiere. El hipérbaton es un recurso estilístico de carácter morfosintáctico que consiste en la alteración del orden lógico de los elementos de la oración, que en este caso sería «estoy de veras despechado contigo´´. También observo otro hipérbaton en el siguiente verso con «hirviendo mi sangre con sólo deciros´´ en lugar de «mi sangre hirviendo sólo con deciros´´. En el último verso de este primer cuarteto, observamos un nuevo apóstrofe con «vos´´. 

En los dos últimos versos del segundo cuarteto podemos identificar dos diferentes antítesis. Una de ellas se da entre «amaros´´ y «huiros´´, con lo que el autor contrapone todo lo que ha hecho por conseguir el amor de la dama con el hecho de que aunque ahora quisiera no podría dejar de perseguir su deseo. La otra se da entre «huiros´´ y «regreso´´, con el mismo significado que en el caso anterior. La antítesis es un recurso retórico que consiste en establecer una relación entre dos palabras que poseen significado opuesto. También en el último verso podemos identificar un nuevo hipérbaton [viendo atrás lo que he dejado] en lugar de [viendo lo que he dejado atrás], recurso al que el autor recurre por una cuestión de rima.

En el primer verso del primer terceto encontramos un epíteto. Se trata de un recurso literario que consiste en el empleo de un adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre. En este caso, el adjetivo «alta´´ no es necesario, ya que el sustantivo al que acompaña «cumbre´´ ya incluye este adjetivo en su significado, ya que es la parte superior o cima de una montaña. En el siguiente verso vuelve a aparecer un apóstrofe, [a cada paso espántasme tú, Elisa], con la que hace ver que cada vez que intenta acercarse a su amada (Elisa) sale desfavorecido. También podemos destacar un oxímoron  en el último verso de este terceto. Es un recurso literario de carácter semántico que consiste en interrelacionar un sustantivo y un adjetivo entre los que no existe ninguna relación previa. El autor lo emplea con la intención de transmitirnos que el amor que sentía por la mujer no era correspondido, que no había posibilidad. 

En el segundo y tercer verso del último terceto encontramos dos recursos retóricos diferentes. El primero de ellos es la sinestesia, que en este caso se da entre [dulzura] y [amor], haciendo ver las agradables experiencias amorosas que el autor ha podido vivir. La sinestesia es una figura literaria de carácter semántico que consiste en atribuir a un sentido sensaciones que corresponden a otro. Se le da a la palabra «amor´´ una palabra que corresponde al sentido del gusto «dulce´´. El otro recurso que podemos identificar aquí es el poliptoton, de carácter morfosintáctico y que consiste en la utilización de palabras de un mismo campo léxico. En este caso son «amar´´ y «amor´´, y seguramente su intención es la de darnos a entender el sentimiento amoroso y esperanzador que vivía en él antes de ser rechazado por la amada.

 

  1. Comentario del contenido.

En el poema se suceden numerosas oraciones simples y una gran cantidad de conectores: conjunciones («y´´ en los versos 4,5 y 9) y preposiciones («de´´ en los versos 1, 13 y 14, «con´´ en los versos 2, 11 y 13, «por´´ en los versos 4, 6 y 14, «a´´ en los versos 4, 9 y 10, «en´´ en los versos 6 y 11, «para´´ en el verso 7 y «sobre´´ en el verso 12). Podemos decir que Garcilaso de la Vega emplea un estilo culto pero a la vez sencillo con figuras literarias no muy difíciles de distinguir, haciéndolo fácil de comprender para cualquier persona mínimamente formada.

 

Podemos apreciar numerosas palabras de las distintas clases gramaticales que tienen que ver con el tema principal de esta obra: el amor con una concepción platónica. Encontramos sustantivos («besos´´, «esperanza´´, «dulzura´´ y «amor´´), adjetivos («despechado´´ y «tristes´´), verbos («duele´´, «insistiendo´´, «amaros´´ y «espántasme´´) y pronombres con los que se dirige a la amada («contigo´´, «vos´´ y «tú´´), además de numerosas expresiones («hirviendo mi sangre´´, «no estar unidos´´ o «insistiendo en amaros´´). Esta cantidad de palabras que el autor emplea hace que nos demos cuenta de la manera en que se dirige a la dama, como si esta fuera una divinidad, convirtiéndola en un ser superior a la que el poeta se tiene que someter como un vasallo. Seguramente, esta obra del autor, al igual que muchas otras de sus composiciones, está influida por la muerte de la dama portuguesa Isabel Freyre, de la que estaba completamente enamorado. Este es un poema en el que no existe optimismo, al contrario que por ejemplo en el soneto V, sino únicamente frustración y decepción. Pienso que el nombre al que Garcilaso apela (Elisa) podía haber sido Isabel perfectamente.

 

  1. Interpretación, valoración y opinión.

En este soneto, Garcilaso expresa tanto su dolor por la ausencia de su amada como el esfuerzo que ha realizado para nada y su incapacidad de dejar de seguir intentándolo. Es como si el amor inalcanzable fuera la religión y la dama, su Dios. El poeta únicamente mantiene una relación espiritual con la amada, estando fuera de su alcance y no viéndose correspondido. 

Actualmente, vivimos en una sociedad con un pensamiento totalmente alejado al de la época, pero por supuesto, para mejor. En ese entonces, la dama se presentaba como un ser divino, para más tarde presentarse infravalorada ante la «superioridad´´ del hombre, haciendo ver que la única función de la mujer en el mundo era traer hijos para cuidarlos y trabajar únicamente en la casa. Cada día estamos más cerca de conseguir la igualdad entre el sexo femenino y el masculino. Sin embargo, estamos llegando a un punto en el que cada vez más personas se están uniendo al movimiento del «empoderamiento femenino´´, no entendiéndose como un camino hacia la igualdad, sino sobrepasando los límites. Si se quiere lograr la igualdad, lo que hay que hacer es poner las mismas facilidades para mujeres que para hombres desde un principio, no estableciendo un número equivalente de trabajadores según su sexo. La ocupación de un cargo debe estar determinada por el mérito y dedicación de la persona, no por su nombre.

 

 

«Llegó el día´´

Cuántas veces hemos escuchado decir que estamos acabando con nuestro planeta, que el mundo está contaminado, que estamos poniendo en peligro la vida de las especies que habitan en los mares u océanos, y una infinidad de cosas más que sabemos que son ciertas. Nosotros ponemos nuestro granito de arena para intentar que el medio ambiente mejore por nuestro bien y el de nuestros sucesores; reciclamos, emitimos el menor volumen de gases posible, cuidamos el entorno, pero… ¿y las grandes empresas? ¿y aquellos a los que solo les interesa acumular riqueza? Me atrevo a decir que ellos no. Su único interés es producir más, ganar más, aún a costa de su propio mundo.

 

En los últimos años, todos hemos escuchado decir infinidad de veces que esto no acabaría bien, que la naturaleza se volvería en nuestra contra queriendo recuperar lo suyo. Y llegó el día… Llegó el día en que, bien por intereses políticos, conflicto entre países o abuso de las nuevas tecnologías; el medio ambiente está mejorando, el planeta está sanando y los animales son felices, mientras que nosotros morimos.

 

Llegó el día en que la avaricia de las personas, queriendo ser unas mejores que otras, no en bondad sino en poderío; y la avaricia de los países queriendo ser unos mejores que otros, no en colaboración y apoyo sino en soberbia y egoísmo, ha conducido a la población a este encierro, este sufrimiento y este miedo que nos invade.

 

A la vista queda que, a día de hoy somos únicamente unas marionetas que se mueven al ritmo de los poderes, la tecnología y las superpotencias. Que éstas están marcando nuestra vida para bien y para mal. Y me pregunto yo, ¿hay países capaces de crear un virus con el objetivo de mejorar su economía?

 

Y llegó el día, en el que debemos sentarnos a reflexionar. Nacemos sin nada y nos iremos sin nada. Disfrutemos de las pequeñas cosas: un paseo, un libro, una flor, el mar, los amigos, la familia…, porque esas son las cosas que realmente nos aportan. Esas pequeñas cosas que ahora, precisamente, echamos de menos.

 

<<Que todo esto que estamos viviendo nos sirva para algo.>>

Les invito a la reflexión.

23 de abril de 2020
           Aday Jesús Rivero Tacoronte. 1ºBACH. B

 

 

                           De cacería

    La mayoría de la población cree que la cacería es simplemente entrenar animales para matar a otros por diversión o placer humano y por ello quieren hacerla desaparecer; pero, ¿realmente es así? Esta forma de subsistencia es una de las primeras actividades que surgieron durante la primera época de la Edad Antigua, el Paleolítico, como método de supervivencia de las distintas poblaciones que habitaban el planeta. Hoy día no es tanto así, ni tampoco como la gente dibuja en sus mentes. Yo mismo he participado de esta tradición o deporte junto a algún familiar y a mi juicio ha sido fascinante. 

    Primeramente, quiero apuntar el daño a la fauna que haría la desaparición de la cacería, más concretamente en el territorio canario en caso de su prohibición. Por un lado, la descontrolada multiplicación de la población de conejos inundaría nuestros campos y produciría grandes catástrofes al sectorl agrario;  por otro lado, quiero señalar el permiso especial que tienen los cazadores para poder controlar las poblaciones de animales asilvestrados que se encuentren en el campo. La desaparición de esta actividad implica el aumento de estos grupos silvestres y, por consiguiente, la extinción de animales endémicos de las islas, debido a que son devorados por aquéllos, como los lagartos, los nombrados conejos o algún ave, que son cazados por animales asilvestrados como los gatos u otros. Sin hablar de la inminente desaparición de la especie protegida del podenco canario, porque ¿quién de nosotros conoce a una persona que tenga en casa como mascota a uno de estos animales?

     En segundo lugar, quiero apuntar que la cacería es una actividad de tradición arraigada entre las gentes de nuestra región, si la extinguimos, es como si estuviéramos arrancando una parte de nuestro pasado y de nuestra forma de ser, como si no aceptáramos de dónde venimos o qué nos dio de comer. 

     Por último, aunque realmente hoy en día la cacería no conforme una forma de vida, creo que dentro de la gastronomía canaria, el conejo juega un papel importante, que desaparecería si dicha actividad es denunciada y reprimida, porque nunca va a saber igual un conejo criado en granjas – en ambientes de estrés, control y represión con una dieta a base de piensos y hormonas- que uno que haya pasado toda la vida en libertad por el campo y llevando una vida sana y libre.  

    Finalmente, me gustaría invitar a cualquier persona a que pase un día de cacería con alguien, a que conozca qué son los bebederos instalados en el campo por los cazadores, entre otras muchas labores que estos desempeñan en beneficio de la comunidad, y conozcan la actividad desde dentro, debido a que es una maravillosa práctica que se ha llevado a cabo desde el principio de los tiempos y que todos deberíamos conocer. 

Carlos Idelfonso Moreno Jiménez, alumno de 1° de Bachillerato del IES ROQUE AMAGRO.  04 de febrero de 2020. 

 

Tan pequeños pero con tan grandes problemas

Los perros tacita de té están ganando cada vez más popularidad debido a lo curiosos que son, sobre todo por su tamaño, pues son minúsculos, de ahí su nombre.

Estos animalitos pueden parecer adorables y “prácticos” por su tamaño, ya que son muy fáciles de transportar; pero, ¿realmente merece la pena someter a un ser a semejantes dificultades para vivir solo por ser “prácticos”? Dicho esto, quepa añadir la forma en la que se logra conseguir perros de estos tamaños, porque no es una raza de perros increíblemente pequeños, sino una gran cantidad de razas en miniatura, como pueden ser los conocidos yorkshire terrier, los chihuahuas, beagles y una larga lista más. De estas razas se han ido seleccionando a los cachorros más pequeños de cada camada para seguir reduciendo su tamaño con el paso de las camadas hasta conseguir el “tamaño perfecto” deseado por los clientes; pero yo me pregunto, ¿es realmenten ecesario?

Dadas las explicaciones pertinentes de qué son y cómo se han conseguido estos perros, toca la parte fea de la historia pues, al igual que cualquier ser vivo, cuanto más pequeño sea, menor tiempo de vida. Además de esto, la endogamia (proceso muy común en la cría selectiva de perros, que consiste en aparear perros de la misma familia) les hace ser más propensos a padecer problemas de salud, causándoles una vida miserable pues no es una gripe loq ue suelen padecer, son enfermedades mucho más graves, como la hipoglucemia, defectos varios del corazón, convulsiones, hidrocefalia, problemas digestivos, respiratorios y de salud psicológica…

Y esto aún no termina, pues durante la cría también pasan por muchos problemas, como la ansiedad, por la reproducción constante a la que están sometidos ocasionándoles problemas a los cachorros, la deplorable calidad de la mayoría de las zonas de cría, las cuales también suelen ser dirigidas por criadores sin licencia para este tipo de cría, y la falta de conocimientos necesarios que esto conlleva.

Concluyendo ya este artículo, quiero preguntar algo, ¿es necesario hacer que unos animalitos sufran semejantes problemas sólo porque algunas personas quieren presumir de perros pequeños y “prácticos”? Yo creo que no, y espero que, conociendo ahora esta cara oculta tras un perro pequeño y bonito, queden concienciados y comenten esto a algún conocido que quiera hacerse con uno de estos perros.

Ariday Castellano Medina. 1° Bach. 19-20.

 

Cómo Matrix cambió el cine 

The Matrix fue más que una película de ciencia ficción. Los Wachowski crearon una historia que no puede resumirse en el adjetivo «interesante», pues su mente cambió la historia del cine con efectos visuales innovadores.

Desde que conocimos a Neo, las cosas en Hollywood no fueron las mismas. Pero, antes de hablar de matrix habría que hablar de otra película de los noventa llamada Dark City.

Apuesto a que hay unos cuantos que nunca han oído hablar de esta película o saben que es de la misma época de Matrix pero no la han visto. Dark City ocurre en una ciudad en la que siempre es de noche y su protagonista es un hombre al que la policía persigue por un delito que él no cometió;

sin embargo su verdadera preocupación es que  parece haber un concilio de criaturas sobrehumanas que visten con traje y hablan en tonos calmados que buscan algo de él. Este es especial porque tiene un poder que le permite amoldar el mundo y salvar a la población sometida a los designios de estas criaturas ya que la susodicha ciudad no es más que una simulación creada para extraer la esencia del alma humana. Son muchas las similitudes con Matrix y la película también tiene una estética parecida;

sin embargo, creo que esto es simplemente casualidad o que las dos películas estuvieran influenciadas por Los invisibles (una serie de comic book de la que toman inspiración Matrix y muchas otras películas). Sin embargo, cabe preguntarse si Dark City tiene tantas similitudes con Matrix. ¿Por qué que ha pasado a un segundo plano a pesar de que llegara un año antes?

Una de las razones puede ser que Dark City es un thriller psicológico y Matrix es una película de ciencia ficción que es más condescendiente con su público. Además, no hay interés en las partes que componen su mundo, por ejemplo la ciudad. Es oscura, al igual que las criaturas que la controlan. Mientras que Matrix tiene paletas distintas para separar la realidad de la simulación y rota entre calles, casas, edificios de todo tipo y más; a diferencia de Matrix, que era más fácil y accesible. Dark City se quedó con un título como película de culto y pasó a estar en el olvido.

 

La estética.-

Los hermanos Wachowski fueron muy influidos por el anime y el cómic y eso se nota. Para mostrar la película a los PRODUCTORES, hicieron un story board completo y, viendo sus imágenes, queda muy claro en qué estaban pensando a la hora de grabar la película. Decir que Matrix puso la imagen en primer plano es quedarse corto, la cosa es que el cine se fija en la fotografía pero los Wachowski se fijaron en el cómic. Cosas como la cámara lenta son recursos que ya se habían utilizado antes; sin embargo, hasta  entonces se había utilizado para enfatizar un momento o alargar el tiempo para que viéramos una acción con detalle; pero en este caso los hermanos Wachowski acuden al tiempo bala para congelar una imagen y transformar la acción en estática, para darle tanto impacto que se nos graba en la cabeza. También utilizan herramientas narrativas como el blocking que utiliza los actores como parte de la composición, y darle una estética llamativa como si fuera un cuadro del siglo XVIII. Pero, a diferencia de otros directores como Stanley Kubrick que podía usarlo para mostrar los delirios de grandeza en la “Naranja mecánica”, los hermanos  Wachowski te dicen que así luce Matrix. No es que en el entorno ocurra algo especial sino que lo que ocurre en sí mismo es especial; la gente de matrix es guay y por tanto los planos también son GUAY, ves cosas como la lluvia de balas porque es una imagen espectacular y no hacen falta más excusas. A veces tiene su valor PERO, al igual que en el cómic estadounidense o JAPONÉS, la mayor parte del tiempo está o siendo expresivo o siendo alucinante, y este cambio tan libre de la imagen no había sido probado.

 

La metafísica .-

Desde su nacimiento, el cine ha querido transmitir,  y las películas combatidas incluso entre las súper producciones son habituales. Aún hoy, en el cine de superhéroes nos encontramos con películas sobre los límites de la seguridad ciudadana, sin ir más lejos. Pero  a lo que no estaba acostumbrado el público era a enfrentarse a sí mismo. Era raro ver una película que te hiciera reflexionar sobre quién eras realmente, la naturaleza real y el destino; que lanzase preguntas que no tuvieran una base en lo físico sino en lo metafísico. Y esto lo tomo de obras como Ghost in the shell y Los invisibles; pero he aquí la diferencia, ninguna de esas obras son fáciles o cómodas de consumir;  sin embargo Matrix no provoca ese roce sino que te invita a querer seguir viendo. Es una película para hablar de ella al salir del cine, que te hace sentir inteligente y, al contrario de Ghost in the shell, es una película de acción. Así que, si no la entiendes, tienes todos esos tiroteos y escenas de acción; y eso es porque Matrix está mucho más enfocada, lo que muestra es exactamente lo que quiere que veas. Y, además, apela a algo que empezaba a ser una preocupación genuina. Los años 90 marcaron la llegada de las consolas con gráficos 3D y unos efectos especiales digitales más elaborados, y esta tecnología apuntaba a un futuro en el que quizás creáramos una realidad tan convincente como la nuestra. Enfrentarse al siglo XXI daba miedo y Matrix dio forma a esa preocupación, la referencias de la cultura del anime y todos esos cómics llegaron revestidos de un look con el que la gente se estaba familiarizando, un aspecto rebelde que era ideal para el cambio de siglo.

 

Conclusión.-

Matrix es importante por demostrar que nada es lo suficientemente extraño para el gran público, trajo una espectacularidad estética y un deseo de que la imagen no necesitaba basarse en la realidad que no se había visto antes en este grado, abrió las puertas a poder fliparse a la estética porque sí. Y esta es una herramienta que puede llegar a un esteticismo vacío, pero también puede crear momentos memorables. El cine había dado grandes imágenes; pero fue aquí donde, por el bien del espectáculo, se permitieron hacer estas barrabasadas. Matrix demostró que no había que ocultar  la filosofía sino que podías ponerla de frente siempre y, cuando pudieras venderla, que podías hacer un cine que incitara a conversaciones sin respuesta porque lo importante es la chispa de la curiosidad.

          Aitor Moyano Michlig 1° Bach. 19-20

 

Siglo XX.  La guerra civil.

Todas las guerras son malas, pero aun lo es más cuando es una guerra civil, donde se enfrentan familiares y conocidos. Algunos lucharon por sus ideales, pero otros se vieron con un fusil en las manos sin saber por qué.

Todo lo que sabemos de esa triste guerra lo sabemos por memorias de algunos antepasados y por los libros de Historia, y esos libros pueden contar cosas diferentes dependiendo de la ideología del escritor.

Me cuentan mis abuelas que la guerra civil había sido una cosa demasiado sanguinaria.  Comenzó el 17/7/1936 tras un golpe de Estado. Republicanos y nacionalistas se enfrentaban en una guerra cuyas consecuencias fueron devastadoras y algunas de ellas perduran hasta el día de hoy. Según testimonio de una de mis abuelas, cuenta que a los hermanos de su madre se los habían llevado en unos camiones. Uno de sus tíos era medio loquillo e iba gritando «¡viva el comunismo!» con el puño en alto. Un señor que veía cómo se lo llevaban, avisó a mi tatarabuelo que al parecer era un hombre serio y responsable, y gracias a eso no les pasó nada. Cuando la tía de mi abuela se enteró de que se habían llevado a algunos de sus hermanos, le dio un infarto y se murió del susto. 

Dice, además, que en su casa nunca llegaron a pasar hambre ya que su abuelo y su padre plantaban alimentos y eran arrieros, es decir, se dedicaban a recoger y vender alimentos; pero sí llegaron a faltarles algunos bienes materiales. Su padre estuvo en torno a siete años en la guerra.

Nadie podía expresar su ideología política porque eran llevados a unos pozos donde los tiraban vivos, normalmente solía hacerlo en los pozos de Arucas o Tenoya. Todas las mañanas, una señora solía ir a la tienda de mi bisabuelo y decía que había oído que a su marido le habían tirado a uno de estos pozos. Hoy en día, sus hijos luchan para intentar recuperar su cuerpo como otros tantos familiares que vieron desaparecer a un ser querido sin escusa alguna.

Una parte de mi familia paterna es de Agaete. Agaete, fue también muy castigado por los falangistas, que eran los que estaban en contra de los comunistas, o mejor dicho, de todos aquellos que no tuvieran sus mismas ideas. Muchos intentaron esconderse en el Pinar de Tamadaba, vagando días sin comer ni dormir. Después de ser descubiertos, eran asesinados allí mismo como un animal que es cazado. Los falangistas entraban en las casas sacando a todo hombre que hubiera en una casa; así fue como muchas mujeres vieron salir a sus esposos e hijos para no verlos regresar nunca más. 

Los metían en un camión y los llevaban al Valle de Agaete donde los lanzaban vivos desde lo alto de la montaña; se dice que era tanta la sangre, que se mezclaba con el agua de riego, llegando hasta las tierras costeras. Agaete fue uno de los lugares de Gran Canaria donde más viudas dejó la Guerra Civil, aunque no había trincheras.

A mi otro bisabuelo paterno lo cogieron los falangistas, lo sacaron de su casa y le entregaron un fusil. Él sirvió en el bando nacionalista porque fueron los primeros en llegar a su puerta. Lo llevaron a la Península (ese fue el único viaje que él hizo fuera de las islas) dejando atrás a dos hijas pequeñas.

En la guerra civil en Canarias, no hubo  grandes batallas porque tuvieron lugar en la Península. No hubo trincheras en Canarias, pero fue un territorio de represión, miedos y venganzas.

La guerra dejó muertos y hambre; mucha hambre, y esa hambre también dejó muertos.

El fin la guerra civil, en los campos de batalla, terminó en 1939; pero comenzaba otra guerra que duraría casi 40 años; la dictadura bajo el mando de Franco.

             David Nuez Sosa. 1° Bach. 19-20

 

No importa tu nivel de forma física actual, sólo necesitas poder dedicarle un poco de tiempo al principio; por ejemplo: tres días a la semana desde unos 30 a 35 minutos al día.

Es muy importante llevar un calzado especial para correr, no hace falta gastarse mucho dinero, si estás empezando, basta con unas zapatillas para correr normales pero cómodas y una ropa de deporte, mucho mejor si es transpirable, y acuérdate que una vez la hayas usado no puedes utilizarla más de una vez sin lavarla.

Bueno, voy a decirles algunos trucos: vamos a empezar durante ocho semanas a correr y caminar, lo que se conoce como (CACO; caminar-correr).

Antes que nada, hacemos unos estiramientos porque tal vez podríamos lesionarnos.

Vamos a empezar caminando a un ritmo constante, no como si diéramos un paseo, luego empezamos a trotar unos cinco minutos y ya continuamos corriendo; pero debemos tener cuidado, no nos sobreesforcemos y vamos a recuperar caminando.

Una de las preguntas más comunes es:

¿cómo sabemos que vamos a buen ritmo? Bueno, sabemos que vamos a buen ritmo cuando podemos hablar mientras corremos, ya que al hablar estamos respirando de forma menos eficiente de lo que podríamos. 

Como consejo, podemos comprarnos un pulsómetro, para así controlar nuestro ritmo cardíaco mucho mejor. (Un dato que podemos apuntarnos es que los corredores hablan de ritmo en vez de velocidad).

Beneficios de correr:

-Se controla el colesterol, la diabetes y la hipertensión arterial.

– Se pierde peso sin pérdida de masa muscular.

– Se previene la osteoporosis fortaleciendo los huesos.

– Se tonifican y fortalecen los músculos.

– Se fortalece el corazón y mejora el riego sanguíneo.

– Mejora y ayuda a crecer el cartílago.

-Escucharemos mejor (esto les resultará extraño, a mi también me lo pareció cuando me enteré, pero sí, en la Universidad de Bellarmine se realizó un estudio sobre mujeres corredores las cuales tenían un oído más fino, un 8% más que las mujeres que no hacen deporte. Ya que hacer ejercicio incrementa el riego sanguíneo también en el pabellón auditivo).

– Mejora la respuesta ante el dolor.

– Correr relaja.

– Fortalece los huesos.

Bueno, espero que hayan aprendido un poco más.

                  Andrea Vega Sosa 1° Bach. 19-20

 

Volver al medio rural; ¿Una buena decisión? 

La vida en la ciudad y la vida en el campo son totalmente opuestas. Así, mientras en la primera gozamos de una multitud de comodidades,de mayor número de ofertas laborales y de cultura y ocio, en la segunda encontramos paz, sosiego y tranquilidad.Por primera vez habita un número mayor de gente en ciudades que en áreas rurales.

   Cada año millones de personas dejan sus hogares en el campo y migran hacia centros urbanos, tanto dentro como fuera de su país. Algunas de estas personas simplemente se desplazan para buscar nuevas oportunidades y encontrar más comodidades en sus vidas. Otras se ven forzadas a huir debido a conflictos o a desastres de inicio lento o repentino como son, por ejemplo, las sequías.

   Entonces, ¿qué es mejor?¿Es buena opción mudarse a la ciudad?. Para responder esto hay que tener en cuenta la situación de cada uno; sin embargo, si nos dieran a elegir, la mejor opción sin ninguna duda sería el campo. La principal justificación sobre lo dicho anteriormente y, además,  la más importante son los beneficios que este nos aporta en cuanto a salud ya que, en cualquier ciudad los miles de automóviles y las calles llenas de edificios hacen que las personas respiren la contaminación. Al contrario que esta, vivir en el campo significaría respirar siempre aire totalmente puro, lo cuál nuestros pulmones nos lo agradecerían. Es más, está demostrado científicamente que las personas que habitan en el campo tienen menos problemas respiratorios.

   Otra ventaja de vivir en el campo sería la gran reducción de estrés debido a que el ambiente frenético de la ciudad nos hace caminar y trasladarnos con prisa, así como no saber con quién nos cruzamos, viviendo ajenos a nuestro alrededor. Esto no pasa en el campo debido a la tranquilidad que este nos aporta. 

   Gracias a este también notaremos la disminución de la ansiedad rápidamente y, sobre todo, veremos como la energía física aumenta. Esto se debe a poder descansar mejor en este tipo de vivienda y disfrutar de un aumento de nuestra privacidad. 

   Por último, cabe destacar que si lo que estamos buscando son precios más bajos las  tasas y los impuestos son menores y si hablamos del precio de la vivienda, no tiene comparación.  

   Además, si queremos aumentar un poco más nuestra economía, el campo nos da la posibilidad de poder producir fácilmente todo tipo de frutas y verduras para consumo propio ahorrando una gran cantidad de dinero y consumiéndolas muy frescas, sin ningún tipo de agregado químico. 

   En conclusión, vivir en el campo realmente tiene aspectos positivos. Aunque no sea la forma más cómoda de vivir, si es una de las más bonitas ya que nos pone en contacto con plena naturaleza. Asimismo, sirve para relajarnos y disfrutar de nuestro alrededor asegurando una mejor calidad de vida y longevidad. 

Andrea Delgado Nuez. 1° Bach. 19-20

 

¿TRADICIÓN O MALTRATO?

      La pelea o riña de gallos es un deporte sangriento en que dos gallos de una misma raza son colocados en un ring y estos pelean hasta quedar uno solo en pie. Actualmente, las peleas de gallos están prohibidas en todo el territorio español,  a excepción de las comunidades Autónomas de Canarias y Andalucía.

      Este deporte está siendo un tema muy polémico puesto que es considerado como una tradición o afición por algunas personas, mientras que para otras es un caso de crueldad hacia a los animales. Si las peleas de gallos se llegasen a ilegalizar, estaríamos en un problema puesto que los galleros dejarían de criar y poco a poco se iría perdiendo esta raza hasta llegar a un punto de la extinción completa, o incluso una consecuencia que podría se más grave, y es que comenzarían a aparecer las peleas ilegales. Esto supondría una venta de gallos indebida, apuestas ilegales, e incluso no se tendrían en cuenta las reglas. Lo que no sabemos, es que las personas no impulsan a los gallos a pelear, sino que estos pelean por instinto y naturaleza. La labor del gallero es entrenarlos para ser más eficientes en  el combate y proporcionarles una alimentación adecuada para que estén sanos y fuertes. Sin lugar a dudas, estos animales nacen para matar ya que, desde casi recién nacidos, los podemos ver dando sus primeros picotazos. Esto nos demuestra que su comportamiento es totalmente natural, dado que son animales muy dominantes y territoriales.

      En conclusión, podemos demostrar que las peleas de gallos son una tradición de hace siglos  y no un maltrato, pues pelean ellos por sí solos. Tampoco se pueden prohibir porque tiene mucho interés turístico.

                 Jorge Ramos Mendoza 1° Bach. B

 

«La coexistencia de diversas lenguas en nuestro país es un factor enriquecedor.´´

Como todos sabemos, en España conviven, además de numerosos dialectos, varias lenguas. Estas son: el Castellano o Español (lengua oficial en todo el Estado español), el Catalán (lengua cooficial procedente del latín), el Gallego (lengua cooficial también derivada del latín) y el Euskera (lengua cooficial de origen aún desconocido). El hecho de que convivan tantas lenguas y culturas en un mismo país, lo que hace, más que nada, es dividir a la población y crear un malestar social palpable en estos lugares con varios idiomas.

En primer lugar, se puede fácilmente dar el caso de que la lengua cooficial domine con claridad sobre la lengua oficial. Este hecho, lleva consigo la pérdida de la cultura del país al que realmente pertenecen. Esto es lo que podemos ver hoy día con el conflicto entre España y la Comunidad Autónoma de Cataluña, ya que cada vez parecen ser más las personas con un sentimiento independentista, provocado precisamente por la pérdida progresiva de la cultura del país del que forman parte y, por tanto, del sentimiento de pertenencia a él.

En segundo lugar está el claro hecho de discriminación hacia las personas que no comparten una determinada lengua. No puede ser que una persona visite Galicia, Cataluña o el País Vasco y los nativos de estas zonas pretendan que les hablemos en Gallego, Catalán o Euskera, pues nosotros no estamos obligados a saber hablar cada una de estas lenguas, y nos rechacen por ello.

Tuve la oportunidad de vivir esta discriminación en primera persona. Esto ocurrió cuando viajé a Irlanda con mi profesora de clases de inglés y algunos de mis compañeros. Debíamos asistir todas las mañanas al colegio del pueblo para practicar y aprender más del idioma. En mi clase, había tres o cuatro alumnos catalanes, y continuamente hablaban en Catalán, y no me resultaba una sensación agradable, ya que los podía entender tanto en Castellano como en Inglés, y ellos se dedicaban a comunicarse en Catalán.

También hay que destacar el aislamiento en el que podemos vernos inmersos los individuos de una determinada región de España que tenemos que mudarnos a, por ejemplo, el País Vasco y no podemos participar en determinadas actividades porque, básicamente, no somos capaces de comprenderlas.

En conclusión, pienso que se trata de un enunciado muy complicado y subjetivo, pues está relacionado en cierto modo con aspectos políticos de la unión o separación de España. Lo que parece claro es que la convivencia de varias lenguas en España es más negativa que positiva, ya que justamente coinciden las regiones con más de una lengua oficial con las comunidades con más deseo de independencia.

            Aday Jesús Rivero Tacoronte 1° Bach. B

 

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA                                                                              

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La OMS nos explica que la falta de actividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Además, la inactividad física es la principal causa de un alto porcentaje de los cánceres de mama y colon, diabetes y cardiopatías. Basta con 30 minutos de actividad moderada al día, ya que cualquier persona es capaz de hacerlo.

 El deporte es una excelente forma de actividad física con la que lo pasarás bien y podrás conseguir objetivos tales como desarrollo muscular, pérdida de peso o reducción de grasas. También beneficia la regulación hormonal y el esfuerzo del sistema inmunológico, además de contribuir a un adecuado descanso y a reducir la fatiga. 

 Primero, la práctica de ejercicio requiere de una buena salud visual; la percepción de las distancias y de la velocidad o percepción espacial son                                                 imprescindibles para tener una buena respuesta a la hora de realizarlo. El equilibrio, tan importante para la práctica, también depende en gran parte de la vista. Los deportes, sobre todo los de equipo como el fútbol o el baloncesto, exigen desarrollar ciertas habilidades visuales, como la visión periférica, que permite controlar lo que ocurre en el campo de juego.

 En segundo lugar, es importante proteger adecuadamente nuestra vista cuando hacemos ejercicio. Recuerda proteger tus ojos del sol y los impactos o de los productos químicos; estos últimos se encuentran en las piscinas y por tanto afectan a quienes practican deportes acuáticos.

 Finalmente, los beneficios  no son sólo físicos, sino que también afectan a la salud mental, reduciendo la aparición de depresión y el estrés, mejorando la autoestima e, incluso, las relaciones sociales, cuando se practican deportes de equipo. En definitiva, ¡el deporte te hace sentir bien! 

                   Miriam Suárez Arbelo 1° Bach. B

 

Pluralidad de lenguas en España: ¿problema o riqueza?

    “La coexistencia de diversas lenguas en nuestro país es un factor enriquecedor, de unión y conocimiento entre los distintos pueblos de La Península y debe funcionar como elemento generador de la integración cultural”, -según dice nuestro libro de lengua y literatura. –Pero, ¿está en lo correcto? Junten una mañana a cuatro músicos, lo más variados que puedan encontrar: un violinista checo, un guitarrista andaluz, un senegalés con tambor, un chino con su laúd. Al atardecer los verán sonreír mientras interpretan juntos piezas increíbles. Pero no sucede lo mismo con las lenguas, ya que no podemos ver a cuatro personas hablando a la vez castellano, catalán, euskera y gallego. Sin embargo, en mi opinión, está bien tener varias lenguas.

    En primer lugar, en esas partes del país en que se hablan dos lenguas, hay ancianos que no saben hablar el castellano. Para ellos sería imposible comunicarse si se impusiese el castellano en toda España, ya que, como sabemos, las personas mayores tienen mayor dificultad de aprendizaje y otras cosas más importantes de las que preocuparse. Es como si ahora en toda Europa obligaran a hablar inglés; a nadie le gustaría, ¿verdad?

    Además, hay evidencias científicas que indican que hablar varias lenguas afecta positivamente en el desarrollo de una mente creativa. Esto podría explicarse porque el hecho de pensar en dos o más idiomas favorece la aparición del pensamiento no realista, es decir, creativo. En otro estudio se señala que el bilingüismo aumenta la capacidad para prestar atención a lo importante; de igual modo, permite cambiar con facilidad la atención de un objeto a otro. Esto se traduce en mayores facilidades para llegar a un buen nivel de entendimiento en cualquier actividad. Esta mejora de la atención se debe a que las personas bilingües tienen que estar continuamente pensando en qué idioma deben comunicarse y esto agudiza su organización y agilidad mental.

    También hay datos que demuestran que la capacidad de hablar varios idiomas retrasa y disminuye los síntomas de la demencia, los cerebros de personas bilingües responden mejor en pruebas cognitivas que quienes hablan un solo idioma y muestran una menor degeneración cerebral. El hecho de haber dominado varios idiomas crea circuitos neuronales alternativos que, en ausencia de las conexiones que han ido desapareciendo por la demencia, pueden ayudar a ralentizar la enfermedad. Esto se debe a que saber varios idiomas mantiene el cerebro activo y trabajando.

    En conclusión, hablar varias lenguas en España tiene aspectos realmente positivos. Vivimos en un país rico en cultura, que respeta las tradiciones y necesidades de sus mayores, transmitiendo su historia de generación en generación, tal y como se transmite a través de la música, la literatura, la pintura, la cerámica, la gastronomía, etc. Todo esto evoluciona, pero mantiene su esencia. Por desgracia, la política ha hecho que muchas personas piensen lo contrario y traten de imponer sus ideologías.

                     Marina Velázquez Mendoza.                                                1º Bachillerato B. 

 

Trashumancia por los bosques quemados de Gran Canaria

   El origen de tan peculiar palabra viene de <trashumar>, dicho del ganado que trashuma y proveniente del Latín trans- (de la otra parte) y humus (tierra). Por tanto, la trashumancia es el cambio del ganado de una parte de La Tierra a otra en busca de verdes pastos; pero, la etimología de la palabra no es ahora el tema que nos atañe, aunque la necesitamos para entender el significado de la misma.

   Como buen aficionado al pastoreo, la ganadería y los quesos, el pasado viernes, 4 de octubre, he asistido a mi primera trashumancia con el ganado de mi buen amigo y pariente Miguel Moreno Moreno (Miguelito) o como él suele presentarse: “yo soy Miguel Moreno Moreno, casi negro”, por la peculiaridad de sus apellidos, frecuentes en el Noroeste de Gran Canaria.

    Salimos de Los Silos e hicimos noche en la conocida Cueva del Camello (Caideros). El sábado, 5, ya estábamos listos para emprender rumbo hacia Timagada junto al Nublo; nos llevaría unas 14 horas de caminos empedrados, escarpados, terrosos… y unos 39 kilómetros por el pulmón quemado de Gran Canaria. Contamos con  la compañía de lobos herreños, jinetes y otros pastores procedentes de todos los puntos de Canarias. Alrededor de las pesadas y hambrientas siete de la tarde, llegamos a la huerta de este ganado de unas 300 cabezas, donde nos esperaba un gran banquete para los participantes y donde ellas tendrán: almendros, tederas, cerrillos y alguna tunera – entre otros- que escaparon de las llamas del fuego; hasta principios de diciembre en que vuelvan a la costa donde, por las usuales lluvias, ya habrá nuevos retoños.

   Para mí ha sido una experiencia inolvidable y que, sin duda repetiré de nuevo; por lo que he querido darla a conocer e invitarlos a todos a participar en una de estas tradiciones de raíces aborígenes.

Carlos Idelfonso Moreno Jiménez, alumno de 1° de Bachillerato del IES ROQUE AMAGRO.  12 de octubre de 2019. 

 

__________________________________________________

De vez en cuando, no pasa nada porque nos pasemos con la comida. Que si te comes una cosa mala al año, pues no hace daño. Si de las más de 1.000 comidas que vamos a hacer en un año, haces simplemente una mala, el impacto que tendrá apenas será del 0,01%, es decir, muy poco. Aunque en realidad no hacemos las cosas una vez al año, vivimos inmersos en ese estilo de vida poco saludable. Si de verdad lo de una vez al año fuese realidad ¿ piensan que tendríamos tanta obesidad, sobrepeso y problemas de salud en la sociedad actual ? Pues no, si todo esto fuese sencillo y realista, no tendríamos todos esos problemas. Y todo esto pasa porque todo este tipo de comida basura, está diseñada para hacernos adictos. Y si a esto le añadimos que todos nuestros actos sociales giran en torno a este tipo de comida, se darán cuenta de que no es tan fácil encontrar la moderación.

Alberto Rodríguez 1° Bach. B Ene. 2019

 

Los emoticonos; silencio emocional.          No sé exactamente cuándo  ocurrirá, pero las emociones terminarán sin  palabras. Esta falta de palabras vaciará  el alma de  las relaciones. Las parejas que sobrevivan   se alimentarán  del  puro  culto al cuerpo y  el brillo del amor se  ira nublando en sus corazones. El individualismo  predominará sobre el valor  del grupo. El nivel de depresiones  aumentará,  así como el de suicidios y de inseguridad ciudadana. No sé exactamente cuándo ocurrirá , pero los emoticonos; el silencio emocional,  nos ganarán la partida.

  1. Nosotros, los que ya tenemos unos años,  hemos aprendido a usar los emoticonos después de una cierta madurez emocional,  que hemos desarrollado  en nuestras experiencias siempre de la mano de las palabras. Pero si nos  ponemos  en la cabeza de la juventud que usa estas herramientas, los emoticonos,  desde su más tierna edad podemos pensar que llevan un  lastre en   el proceso de  crecimiento  emocional  y personal que ya de por sí es muy complejo. Desde la escuela deberíamos animar a nuestros alumnos a usar las palabras, a expresar sus emociones y utilizar estas herramientas en su justa medida. No vale responder con un pulgar hacia arrhttp://api-cultura.com/cristalizacion-de-la-miel-y-el-hidroximetilfurfural/iba cuando tu mejor amigo  te da la mejor noticia de su  vida y no expresarle con palabras tu compartida alegría , ni tampoco vale  ése del corazón rojo ante una texto en el que alguien te ha  abierto su corazón. No. No vale someternos a este tránsito de incontinencia emocional que  a la postre, probablemente,  hará que nuestro futuro languidezca.

    Nota: En España,  9 personas se suicidan cada día.
         P Viera. Dic de 2018

  2. PERFECCIONISMO VACÍO.- Hacer las cosas nuestras

    […]Cuando nos compramos un libro, no lo disfrutamos en su totalidad. Pues, estamos constantemente en alerta para que
    permanezca impoluto durante todo el trayecto de su uso y, una vez terminado dicho trayecto, pasa a ser a lo que yo
    llamo; un libro de adorno. Lo mismo nos ocurre a la hora de estudiar. Nos esforzamos en tener unos apuntes irreprochables y armoniosos y, curiosamente, eso nos satisface. Pero…¿por qué?, ¿por qué nos empeñamos en maldecir esa mancha de café de nuestro libro? Lo más probable es que no haya nadie en este mundo con la misma mancha y en el mismo lugar. Además de esta forma,
    nos acordaremos cuán placentero fue dicho café. ¿Por qué nos desvivimos tratando de ser como esos alumnos ejemplares cualificados con una muy buena caligrafía, caracterizados por ser escrupulosamente organizados y
    poseer una gran e indiscutible destreza a la hora de obtener buenas calificaciones? ¿Por qué no subrayar y hacer anotaciones acerca de las frases de ese libro que tanto nos gusta? Seguramente, no habrá nadie que insista en las mismas oraciones y,
    en el remoto caso de que eso ocurra, esas personas jamás sacaran nuestras mismas conclusiones.
    Un libro vacío no tiene dueño, unos apuntes perfectos son, unos apuntes perfectos…
    A lo que quiero llegar es a que aspiramos a alcanzar la perfección sin comprender que, la perfección a su vez, va acompañada de vacío.
    Lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos es, hacer las cosas nuestras./Eva Martín Díaz. 01/19

 

 

En este mundo de hipocresía y de falsedad,

ya no sabes si queda algún hueco en tu vida

para tener a alguien durante toda tu eternidad.

                          Andrew Guerra Mendoza 

 

Eres la luz en el centro de mi corazón.
Eres la razón de mi tiempo, de mis horas, de mis minutos.
Eres la que me enseñó a amar la vida y verla con ojos de amor. Eres mi vida llena de flores en tu jardín sin un hueco, sí, sin un hueco porque lo llenaste de ti, de tu amor, de tu cariño.
Eres la mujer perfecta a los ojos de alguien enamorado, y esa persona soy yo.
Eres el sol de mis días y la luna de mis noches. Eres las estrellas que me guían y me guardan sin parar.
Eres mi heroína, la que me salva, la que me cuida. A veces me pregunto qué haré cuando quiera de tu amor, pero ya sé lo que haré, me pondré bajo la lluvia y cada gota que me caiga será un rocío de ti, de tu cariño y de tus bendiciones.
Todo el mundo podrá manchar el lienzo, mas tú el mío no, porque eres perfecta para mí, perfecta para siempre.
Somos circunstancias que el destino eligió para cada uno de nosotros, no nos dejó elegirlo; pero tengo que decir que no me hizo falta elegir porque me dio justamente lo que necesitaba, a ti.
Eres la piedra más preciada y bonita de mi baúl de oro.
Eres la mujer bondadosa y virtuosa de Dios.
Eres tú, la niña de sus ojos, la más bonita de todas, al igual que de los míos, por y para siempre.
1 de Corintios 13-4 y 13-7

El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece.
1 Corintios 13:4
Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
1 Corintios 13:7

BETSAIDA

Mar, tú tan dulce y salado a la vez
tu calma es mi calma al despertar
tu brisa echa mis sueños a volar
tu espuma las cosquillas en mi piel

Cuando estoy contigo me siento ser
siento a las estrellas mi tez besar
siento a veces tu tristeza al cantar
siento al pisar tu calor en mis pies

Tú la razón de mi felicidad
albergas el olvido de mis penas
eres melodía en la tempestad

De mi mundo tu voz es compañera
tus olas acunan mi soledad
y a ti dedico mi alma entera.

🌊Cristina. S. S🐋

26 kms

El cielo estaba tan azul que una pincelada de nube hubiera sido grande como un cuadro. A pesar de estrenarse, el día ya se estaba calentando; el frescor ya empezaba a sudar con el calor sordo de la mañana que se abría como un augurio, pero menos incierto tal vez, que el propósito que se iba dibujando en mi consciencia. Me lo decía mi cuerpo en medio de todos aquellos corredores, tenso y expectante, ya olvidado del sopor del coche y del letargo del madrugón. Desatándose se expandía hacia el porvenir pensado de 26 kilómetros de carrera y la visión del duro trayecto que se avecinaba. Trayectos de senderos y barrancos; polvo y tierra, calor, sed; encomendándome a esa voluntad, siempre necesitada del alimento de la constancia; de la necesidad de nutrirse a cada paso de su determinación, como una mecha que arde y se recrea en ella misma; fuerza que viene y va desde dentro hacia afuera, hacia lo intangible; muriendo y renaciendo, materializándose; sin embargo, en cada metro conseguido.
¡Vámonos!. Te invito a acompañarme . Sí tú, dame la mano. No te lo pienses más, empecemos. Muévete ;estamos ya rodando; estamos ya en este tránsito de vértigo de tobogán, de experiencia única y total. Una experiencia con la que nos iremos alargando y encogiendo en un impreciso discurso de espacios y tiempos, hacia un momento perfectamente vívido. Como esos fuegos de artificio que al explotar en el cielo se abren en miles de explosiones minúsculas, pero que forman ese todo, ese conjunto único e irrepetible en el juego de la luz y de la sombra. Explosiones múltiples de muchos momentos suspensivos. Experiméntalo, siente esta grandeza de lo humilde, amigo mío, lo grande de lo sencillo, de lo gigante. Una experiencia que puede convertirte en un pequeño dios por el mero hecho de terminar una simple carrera; por el simple sinsentido de correr y de ir de paso en paso hacia lo infinito.¿ Lo percibes? ¿Te das cuenta de lo lejano que pueden ser 26 kilómetros a pleno sol por los barrancos del Sur? ¡No, no me he vuelto loco! Insisto, créeme, siéntelo conmigo, préstame tu voluntad , tu fuerza. No me sueltes de la mano; estamos juntos en esto, hacia la maravilla de lo invisible , hacia el poder del logro, de conseguir este reto, esta aventura dinámica, este destino elegido. ¿Habremos caído en algún tipo de hipnosis ? No te distraigas, seguimos juntos en la senda. Sentimos en nuestro cuerpo el incipiente sudor tomando posiciones, bailando con la espesa respiración , dubitativa, entre el seguir y el abandono. Pero no te rindas. Sigue. Continúa por estos ritmos variados; unos, que se sueltan , libres en sendas llanas; otros, que te detienen por su desnivel . Sigue conmigo, aprieta los dientes, que nos vamos. Situémonos en ese equilibrio incorregible y desarticulado por lo ilógico del enigma del sendero, del vivir, definido ahora por este transitar entre el romero y el eucalipto. Siente el barranco manso y silencioso de Guayadeque, su abrazo, sus brillos y penumbras. Siente entre la respiración entrecortada el frescor de la brisa que baila en sus recovecos. Elévate y mírate desde lo alto, en el tránsito. Observa el cielo, lo verde; observa detenidamente el polvo que se eleva a cada pisada como aguaviva seca de tierra que abre su manto amarillento, libre por un instante, para terminar de nuevo acallada en la plomiza tierra. Tranquilízate, baja el ritmo; empieza la gran cuesta de las casas cuevas. Exigente subida hacia la degollada en la que al traspasarla surge la tabaiba y el matorral y se extienden como una sábana áspera sin compasión. Detente un momento. Párate. Tomemos un trago de agua, aquí junto a este árbol solitario que, como señal de otros tiempos, marca el sendero por donde tantos otros han pasado durante años. Caminos viejos, cicatrices de la tierra. Recuperados seguimos avanzando. Aumenta el paso; disfruta de la bajada de la brisa que nos acoge.
¿No te das cuenta de la suerte que tenemos? (nos preguntamos sin hablarnos) ¡Estamos vivos amigo! Estamos de pie, en movimiento; agitados, en nuestro discurso; metidos en paréntesis repetidos de inspiraciones y espiraciones. ¡Es la vida que aún se nos regala. Agradecimiento a los dioses por nuestra suerte. Cansados pero vivos. Pero no te detengas. Sígueme; acompáñame con tu voluntad. Súmate, no me dejes solo. Bebamos juntos, sorbo a sorbo del agua mareada de la botella. Respira profundo.
Ahora un llanito; brisas de ritmos cantarines; sombra; ahora, sol. Párate de nuevo, camina, ¡ tremenda cuesta!; pisa con fuerza. Distintos espacios, distintos instantes, distintos pasos: pasos y piedras, hoyos y montículos, retándose en el laberinto de un juego no reglado de equilibrio, para continuar y continuar hasta llegar a otro continuo que es sólo otro paso más en busca de un tesoro imaginario en la consciencia.
Llevamos ya varias horas , poco queda ya… Escucha, ¿lo oyes? ,( nos reímos, carcajada cansada que sale de dentro), nos esperan; ya resuenan los aplausos, hay ruido, altavoces que retumban, música. Mira, allá está la plaza llena de gente. Míranos, felices, hemos alcanzado esa estrella tan lejana del principio. Fíjate cómo crecemos, a pesar del cansancio extremo. Observa cómo nos inflamos como burbujas al pasar por el arco de llegada, y nos elevamos a lo alto, envueltos un frescor insólito , como un desahogo, como un trago largo de tónica fría con rodaja de limón.

Luego, ya en reposo, sentados en el frío banco de piedra del parque, nos sentimos como conectados, no se sabe exactamente con qué ni cómo. Sensaciones que da el cansancio en el descanso. Nos sentimos como si fuéramos unos minúsculos liliputienses que se mofan de la enorme rata a la que le acaban de robar una migaja de pan. Sólo un bocado para ella, pero para nosotros , una pura fiesta y toda una celebración.

                                             Pedro Viera.      Profesor de E.F.